domingo, 28 de noviembre de 2010

LA MORADA DE LOS BOJANES: FRAGMENTO DEL TOMO 2 DE "HISTORIA SAGRADA DEL PUEBLO QOM..."



de Flavio Dalostto

MORADA DE LA NACIÓN BOJÁN

Y esta fue la morada de los Hijos de Boján, en el
país uruguayo, a saber: La Tierra que queda en
entremedio del río Uruguái y del río Arapéi y del
río Jum (y a éste le dicen “Negro”).
Pero antes, su frontera había sido el río Quaréim,
como yendo hacia su Norte.
Y había Boján, morando también en la banda
Oeste del río Uruguái, en el Continente de
Entrerríos.
Y esta fue la morada del Boján, en los países
uruguayos.
Y Boján fue hijo de Charrúa que fue hermano de
Qom. Y era de los nietos de Patagón, el amigo de
Dios.

sábado, 27 de noviembre de 2010

ARGENTINA: GENOCIDIO EN FORMOSA. LA GUERRA DE LUSIANO

sábado 27 de noviembre de 2010


por Flavio Dalostto

Era 1947. Solo habían pasado 63 años, desde que el ejército argentino de la oligarquía, invadió los Llanos de Güelgoritá (hoy llanura formoseña), en 1884. Las comunidades aborígenes tobas y pilagás estaban completamente desarticuladas. Con la apropiación de la tierra por los extranjeros, a fines del Siglo 19, y las guerras continuas, su economía tradicional se había quebrado, y con ello había comenzado la mutilación de su autoestima, bajo regímenes represores y genocidas.

Durante la primera parte del Siglo 20, la invasión, la deforestación, el hambre, las pestes y las iglesias oportunistas (es decir, todas), quebraron el cuerpo y el alma de la Nación Qom (tobas y pilagás). Una depresión generalizada y una tristeza infinita se apoderaron de las comunidades indígenas, que sentían acabarse su mundo frente a otra cultura que les negaba libertad, alimentación y condición humana. Por esos días, estaba en auge "El Tabacal", un lugar en la provincia de Salta, que requería mano de obra barata, y al cual convergían distintas etnias, desde los chacos argentino, boliviano y paraguayo, a ganarse unos pesos o mercadería para sus familias. Los pilagás de la zona de "las lomitas" no eran la excepción. Pero pronto, esa desesperada salida económica también decayó y los indios formoseños, que tenían prohibido ¡tener hasta una vaca! o ¡salir al mariscar al monte!, enloquecieron de hambre atroz. Es decir, cortadas todas sus salidas económicas, solo les restaba sentarse a morir o ver morir a los otros. Solo en las misiones franciscanas de Laishí y Tacaaglé (verdaderos campos de concentración), podían comer alguna cosita, a cambio de dejar de ser indios. Basta ver algunas fotos de esa época, de las escuelas de esas misiones religiosas, para observar el espectáculo patético de niñas y niños aborígenes vestidos rígidamente a la usanza "civilizada" y formados como un regimiento disciplinado a guascasos.

Desde los años 30, el cacique pilagá Pablito venía teniendo varias escaramuzas con el ejército argentino. Pero al escasear el trabajo en "El Tabacal", y no tener derecho a nada más que morir, como ya he dicho, una terrible depresión se apoderó del alma Qom. Fue en ese momento que apareció el oiquiaraxáiq (profeta) Lusiano, enviado por el Nogüét, seguramente, para recuperar la Alegría y restaurar la Esperanza. Lusiano empezó a predicar un cristianismo no colonizado, que recuperaba la religión de sus abuelos y que decía que Jesús había sido un indio chaqueño que se había enfrentado a los poderosos de su tiempo y convirtiéndose en Qasoxonaxá (el Señor de las Tormentas), había vencido a la Muerte. De este modo, Pablito como líder político y Lusiano como lider religioso, encabezaron un movimiento de rebelión contra el Sistema de Cosas, y exigieron a las autoridades alimentos para salvar a su Pueblo de la muerte por hambre.

Los colonos, políticos y militares de la región, les negaron todo tipo de mercadería con que sostenerse. Bueno, no toda, enviaron a los indios un carro lleno de galletas envenenadas. Los pilagás comieron y empezaron a enfermarse. Los médicos étnicos (los pioxonaqpí), hicieron lo que pudieron y lograron salvar a la mayoría de los envenenados. Furioso, Pablito preparó a sus huestes en la orilla del río Madrejón. Los soldados trajeron ametralladoras. Lusiano les había dicho que si sus corazones se llenaban de Fe, las balas del invasor se convertirían en manteca. Pero si tenían miedo, morirían.

Cuando ambos bandos, el invasor y el libertario, se preparan para dar batalla, los soldados le avisaron a Pablito que llegó una comunicación del presidente Juan Perón, invitándolo a volar a Buenos Aires, para entrevistarse con él y solucionar el conflicto. Luego de consultar a sus bases, Pablito se vistió con traje y corbata, para viajar a la entrevista con el cacique de los argentinos. Pero cuando se preparaba para salir, se le apareció la pioxonaxá Aurora, que le dijo "Pablito, no vayas. He soñado que antes que llegues a hablar con Elperóm, te matarán los soldados".
Ante esta situación, Pablito se quita su traje y su corbata, y manda comunicación a los soldados que no irá a Buenos Aires. Luego, manda a su gente, levantar bien alto los carteles con las imágenes de Juan Perón y Eva Perón. El jefe de los militares da la orden de aprontar las ametralladoras, y lejos de ser una batalla, lo que se produce es una masacre. Los Qom llenos de Fe, ya eran menos que los que tenían el corazón impregnado con el Miedo. Las balas jamás se mantequizaron. LLegaron hechas plomo adentro de los cuerpos hermosos de los guerreros qompí, y los mataron. Murieron como 500 indios. El resto se desparramó, como pudo, mientras los soldados hacían una fiesta de sangre con los heridos y escapados que encontraban.

Pablito huyó al Paraguay con 100 leales. A Lusiano no se lo vio por un tiempo, pero después apareció por la zona de Laguna-Pato. Nunca se pudo reponer de su pena hasta el día en que murió.

En 1947, hubo un genocidio en Formosa, pero el gobierno nacional de esa época no les hizo justicia; aunque ellos murieron con los carteles de Perón y Evita en las manos. Dicen que jefe de los soldados, también mandó fusilar a esos carteles, loco de odio. Luego mandó quemar ese medio millar de cadáveres.

Han pasado otros 63 años desde la rebelión de Pablito y Lusiano. Hoy 2010, hubo un genocidio en Formosa. Y el gobierno nacional de esta época...

Glosario: (La x se pronuncia parecido a una G dura).
Oiquiaraxáiq: Profeta
Nogüét: La energía divina universal
Qasoxonaxá: Dueño de las Tormentas.
Pioxonaqpí: Sacerdotes
Pioxonaxá: Sacerdotiza

http://la-opinion-argentina.blogspot.com/

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Fragmento de tomo 2 de "HISTORIA SAGRADA DEL PUEBLO QOM EN EN PAÍS CHAQUEÑO

de Flavio Dalostto
 
1511-Padre-Montesino, cura de la Iglesia de
Qat, defiende al Paisano.

Y en ese tiempo, Padre-Montesino, afiliado a la
Iglesia de Qat, la religión del malvado Señor
Papa, se ardió por la crueldad y asesinatos que
Español y Qat, hacían contra del Paisano, del
Chaqueño y de Qom. Y les gritó Padre-Montesino
a los españoles: -¡Hijos de Satanáj, vuestra
crueldad infinita contra el Paisano ha llegado a la
oreja de Qad’ta’á, y ciertamente no permanecerá
indiferente a vuestra maldad! ¿Quién os ha dado
autoridad sobre estas gentes, predilectas de
Dios, para ponerlos por esclavo gratuito de
vuestro capricho envilecido? ¿No ve vuestra
maldad el daño irreparable que hacéis a todo el
Pueblo de Am-Eríq, todo enfermado por trabajo
excesivo, por escasez de alimento y por
pestilencias irremediables que vosotros habéis
sembrado en el cuerpo de ellos? Ciertamente,
soy afiliado a la Iglesia de Qat, más pensaba que
éramos de buenos y resulta que éramos de
malos. ¡Dios nos perdone!
Y todos los españoles se ardieron contra
Montesino, y buscaban ocasión de matarlo;
porque sus palabras venían de Marilichiá, la
Madre de Jesús-Mesí.

martes, 23 de noviembre de 2010

Fragmento de tomo 1 de "HISTORIA SAGRADA DEL PUEBLO QOM EN EN PAÍS CHAQUEÑO

de Flavio Dalostto

Los Hijos de Toba

Y Toba tuvo hijos y hijas. Y los nombres
de los hijos de Toba fueron, a saber:
La'añaxá y Taq y Le'exo y Co'ollaxá y She'o y
Taxañí y Yoxoñí y Rapiguém y Olejeganal
(llamado Palmar) y Pampa. Y Toba tuvo tres
hijas. Y la mayor fue la madre de Pilagá y la
del medio fue la madre de "los
nachilamoleqpí" (la gente del nacimiento del
río) y de los Taroole’oqpí.
Y el Señor Nachilamó (Capitán de la Guerra)
fue el padre de los padres de las naciones de
la guerra, a saber: los nolaxaiq’pí (los
hombres jabalíes quimileros), los quiliquiipí
(los hombres cotorras), los uaiaxaqapí (los
hombres zorros), los codaji’pí (los hombres
jabalíes majanos), los loliagadi’pí (los
hombres tapires), los quedoco’pí (los
hombres tigres), los pegadi’pí (los hombres
caballos), los mañigodi’pí (los hombres
ñandúes), los jelqaiq’pí (la nación de los
hombres iguanas), y otros ejércitos de la
Tierra, cuyo número no se puede contar.
Y la hija menor de Toba fue la madre de
Cocolot y de Natica y de Mogosna. Y Pilagá
fue el padre de Qarraím, de Nabaxán y de
Pilqomayo y de los "sombrero-negro". Y
Pilagá, le dijo a Toba: -Abuelo, ¡yo también
quiero ser el padre de una nación famosa!
Entonces, Toba le dijo a Pilagá: -Nieto, tú
serás verdaderamente el padre de una
nación famosa, pero nunca te apartes de mi
lado.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Fragmento de tomo 2 de "HISTORIA SAGRADA DEL PUEBLO QOM EN EN PAÍS CHAQUEÑO

de Flavio Dalostto

La obstinación de Qom

Y se cansó Dios, de advertirles, a través de sus santos oiquiaraxaiqpí, de que cambiasen sus corazones y los vuelvan en dirección al Nogüét; pero no hicieron caso, porque eran gente obstinada y rebelde. Pero los Devotos-de-Qad’ta’á, se mantuvieron fieles al pacto, y sostuvieron la bandera del Nogüét, en medio de dioses extranjeros que son nada y en medio de demonios locales que son Oscuridad. Y resistieron, los Devotos, y formaron tropa y se escondían en el bosque profundo, porque los reyes malvados los odiaban.

Y hubo oiquiaraxaiqpí que les advirtieron, a saber: Elí-Yapotquín de la tribu abipón y Elisheó-Yajnaxanaxáiq de la tribu pilagá y Isaí de la tribu toba; para que se vuelvan de su equivocación y se recuperen en la Ley del Nogüét, el reglamento que encamina hacia una vida feliz, pero no los escucharon

Y se debilitaron los reinos de Qom, el del Norte y el del Sur. Y los imperios de afuera, les mordieron los costados y las piernas, hasta los huesos. Y se volvió débil, Qom, y también vulnerable.

... ... ...

sábado, 20 de noviembre de 2010

Introducción al Segundo Tomo de Historia Sagrada del Pueblo Qom en el País Chaqueño

Este segundo tomo de “Historia Sagrada del Pueblo Qom en el País Chaqueño” abarca los acontecimientos históricos y políticos de los Pueblos Indios de la región granchaqueña, desde el año 1460 hasta alrededor del año 1765 después de Jesús, tomando estas cronologías de manera integral, sin considerar las fronteras que heredamos de los Imperios Español y Portugués, y tampoco las de sus repúblicas sucesorias. Poco más de 300 años. Ésta Crónica, si bien hace eje en los Pueblos Qom o “guaycurúes” (tobas, pilagás, mocovíes, abipones, payaguás, mbayá-kadiweus y otros), se interrelaciona con los otros Pueblos Indios del Chaco, con los conquistadores europeos, sus descendientes mestizados, con los negros arrancados al África y también con otras regiones no chaqueñas. Separar la Historia de Qom, de las otras naciones indígenas y no indígenas con las que interactuó, sería imposible. Los sucesos chaqueños, como los sucesos de la humanidad o de la Vida, son de una complejidad y riqueza casi inabarcables por la mente humana, llena de inter-relaciones, acciones y reacciones sin fin, que podrían semejarse a una gigantesca telaraña interminable,  tridimensional y cuyo centro está en todas partes.

En su primera parte, este libro retoma los temas tratados en el Tomo 1, sobre las historias cosmogónicas de Patagón y Qom, antepasados de los Pueblos Indios chaqueños, patagónicos, pampeanos y cuyanos, sobre la residencia de los antepasados de los chaqueños en el Estado andino de Tiaguanaco, sobre la formación del Gran Reino del Chaco y su ruptura en los reinos de Chaqosheó (Norte) y Chaqolaañaxá (sur), sobre el secuestro de sus pobladores en el Gran Norte, dominado por los imperios de Paitití y Toqantín, sobre el retorno a la Tierra Chaqueña con el permiso del rey de Am-Asóm, sobre la actuación de Jesús-Mesí y Japagxanatxám en los territorios de Lacangayé, Bermejo y Gualambo, sobre la difusión de las ideas de estos grandes profetas en América y en el resto del Mundo, sobre el auge y el ocaso de las sociedades chaqueñas y el inicio de la invasión de los Incas al Chaco occidental con su impuesto gobernador Guaqane. Esto lo hago para refrescar la memoria de quienes leyeron el primer tomo, y también para que quienes no lo hubiesen leído, tengan la oportunidad de imbuirse de varias temáticas y ejes de ideas que se proyectan inevitablemente en esta segunda parte de la obra.

El Atlas

Para una mejor comprensión de los lectores, se ha agregado a este libro, un Atlas de 38 mapas inéditos, que reflejan gráficamente y en orden temporal, todo lo expuesto textualmente en este tomo, desde el año 1460 hasta 1765. Para una mejor organización y visión (ya que algunos de los mapas son bastante complejos por la cantidad de datos), dicho atlas se ha organizado principalmente en 4 áreas, que abarcan más o menos el mismo período nombrado arriba:

-MAPAS DEL CENTRO-SUR DEL GRAN CHACO, que abarcan las zonas del Chaco Argentino (chaco santafesino, chaco chaqueño, chaco formoseño, chaco salteño, chaco jujeño, chaco tucumano, chaco santiagueño, chaco cordobés), y de los Chacos Paraguayo y Boliviano.
-Hay un mapa especial, sobre el Pueblo Lule de los Colastiné y su diáspora en la zona de la actual provincia de Santa Fe.
-MAPAS DEL CONTINENTE ENTRERRIANO Y PAÍSES URUGUAYOS, que abarcan zonas de las actuales provincias argentinas de Misiones, Corrientes, Santa Fe, Buenos Aires (Norte), y de los actuales República Oriental del Uruguay y Estado brasileño de Río Grande del Sur.
-MAPAS DE CAMPO-REDONDO, ITATÍN Y MATO-GROSO, que abarcan el actual Chaco Paraguayo, parte del Paraguay Oriental, parte de los Estados brasileños de Mato Groso, parte de Chaco y Chiquitanía Bolivianas, y zonas contiguas de Argentina.
-MAPAS DE CHIQUITANÍA Y CHIRIGUANÍA, que abarcan zonas de la Chiquitanía Boliviana, del Chaco Boliviano, del Chaco Paraguayo y de las zonas contiguas de Argentina.
-Hay un par de mapas sobre las actuales Naciones Qom (guaycurúes) y las demás Naciones Indígenas y Pueblos Criollos  emparentados.

Aclaraciones

Cada grupo de mapas por áreas geográficas tiene sus propias referencias, que no necesariamente coinciden con las referencias de los otros grupos, aunque se refieran a un mismo tipo de objeto. Esto es el resultado de las diferentes épocas en que se confeccionaron.

Sabrán los lectores perdonarme las imprecisiones cartográficas y los diferentes estilos, pero no es mi especialidad la producción de mapas. Tampoco debe asombrarse el lector por las distintas formas de escribir una misma palabra, que en este libro se utilizan. No me gustan las V cortas en las palabras que aluden a lugares, etnias, nombres de personas y otros sustantivos de significado especial, ni las C o las Z cuando su sonido real es S, me gusta la J si suena como J, aunque se disfrace de G, ausento la muda H en los sustantivos de la naturaleza dicha, y me gusta la agudización de las palabras, y otras licencias. Así que, tranquilos. Los aparentes “errores” ortográficos, tienen aquí un valor de rebeldía Qom y así debe tomárselos. Bolibia, Paraguái, Río Dulse, Nuestra-Señora-de-la-Pas, ánjeles, Ernandarias, están escritos de esa manera, con toda la intención. Al fin y al cabo, las lenguas guaicurúes de la actualidad eran ágrafas, hasta que adoptaron las letras latinas.

No en todos los casos me molesta el ayuntamiento y vecindad de la Y con la I, o de la O con la O, así que debe tomarse estas licencias, no como errores, sino como elecciones.

En este segundo tomo, la letra X de los idiomas Qom o guaycurúes, que aparece en sustantivos especiales, y que suena como una G dura, y que en algunos alfabetos artificiales de estas etnias se escribe como G, se exponen aquí como X, como en pitalaxá.

Esperanza

Espero con este esfuerzo contribuir a estimular otros esfuerzos, que completen, amplíen, corrijan y mejoren el mío. He tratado de ofrecer una visión integrada sobre la historia de nuestros Pueblos Chaqueños, negándome a aceptar para su realización las líneas fronterizas heredadas de los imperios Español y Portugués, o de sus Repúblicas sucesorias. Esta Historia es la de Ellos-Ellas y Aquellos-Aquellas, pero resulta que es la Nuestra; porque Ellos son Nosotros. No se trata de la Historia de alguien lejano o extraño, sino de la Propia, de la Mía, de la Tuya, de la Nuestra.

Hubiese querido reflejar más, en este libro, el nombre de muchas mujeres que han construido a la Historia de Qom y del Gran Chaco, pero debo confesar que ha sido difícil. Las mujeres hacen la historia, pero pocos las recuerdan. Ésta es una deuda enorme, que deberemos remediar, en futuros trabajos.

En mi fuero íntimo (y esto es algo más personal), se que el Nogüét ha estado detrás de mi esfuerzo, apoyándome y dándome fuerzas. Me ha enviado a innumerables pájaros birines, susurrándome en forma de sueños, de intuiciones, de emociones, de pensamientos, de libros, de informaciones, de una multitud de fuentes imposible de enumerar. Espero no defraudar su confianza y ser digno de su amor inmerecido.

Flavio Dalostto

Fragmento Tomo 2 de "HISTORIA SAGRADA DEL PUEBLO QOM EN EL PAÍS CHAQUEÑO"

de Flavio Dalostto

1718-Los mocobí y los abipón, fundan una Federación.

Y en ese tiempo, murió Notibirí, presidente de Mocobí, de Abipón y de Toba-Aguilót. Y ya no hubo sobre la Tierra, como Notibirí, hasta el día de hoy.
Y ya no hubo quien tuviese la capacidad para conducir, en la guerra, a las naciones del Chaco.
Entonces, se dijeron los aguilót: -¡Ya no hay quien conduzca la guerra como Notibirí! ¡Mejor volvamos a nuestra Tierra!
Y se volvieron a su Tierra, aquellos toba, cuyo nombre de guerra era "los-aguilót".
Y siguieron peleando, contra el Español, por su lado, porque se desarmó la Federación de Notibirí.

Y después de esto, vino un jefe de los españoles de Santa-Fe con cincuenta soldados, hasta el arroyo Cululú, donde encontraron una aldea qom.
Y los españoles atacaron a esos qompí. Y pelearon toda la mañana, y toda la noche. Y la mitad de los qompí murió, y la mitad quedó presa.
Y cuando se enteraron los mocobí, se enfurecieron, y mandaron mensajeros a los abipón.
Y Qom se fue hasta las ciudades de Santotomé y de Coronda, y las atacó.
Y los corondinos y los santotomesinos se llenaron de miedo.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Fragmento de tomo 1 de "HISTORIA SAGRADA DEL PUEBLO QOM EN EN PAÍS CHAQUEÑO de Flavio Dalostto

Dabí-Lodegaxát rey de Qom y emperador de Chaco.

Y se hizo fuerte, el poder de Dabí-Lodegaxát sobre toda la Tierra, y puso soldados qompí, malbalapí,oaqambabeltepí y turugampí sobre todas las provincias de los extranjeros, que servían a Chaco.
Y puso soldados qompí en lugares fuertes en los reinos de Iajít, de Toq, de Famát, de Susque, de Puna, de Am-Am-Baí, de Til-Qara, de Am-Aléq, de Am-Om, de Sáqta y de Am-Senusá. Y todos los reinos ya fueron provincias chaqueñas. Y Dabí-Lodegaxát fue rey de Todos.

Y puso soldados qompí entre el resto de los Hijos de Patagón, a saber: en Samuqo, en Masqói, en Mataguayo, en Guachí, en Guató y en Chiquitania, para atender sus asuntos. Y fueron ellos los que pidieron soldados a Dabí-Lodegaxát, porque los andinos y los selváticos los molestaban. Y reconoció Dabí-Lodegaxát el derecho de las otras naciones que salieron de Patagón, y no puso soldados qompí entre la frontera de ellos y Qom para dominarlos, sino que puso soldados qompí sobre la frontera entre ellos y los andinos, y entre ellos y los selváticos, para protegerlos.

Y puso soldados qompí, Dabí-Lodegaxát, en los distritos donde moraban las tropas de Luléj, de Tonoqotéj, de Caus y de Salabín; porque antes habían sido dominados por los reyes del río Icalé.

Y hubo amistad entre todos los Hijos de Patagón, el amigo de Dios. Y Dabí-Lodegaxát fue rey de Todos, y hubo comercio y paz y amistad entre los Hijos de Qom.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Fragmento de Tomo 2 de "HISTORIA SAGRADA DEL PUEBLO QOM EN EL PAÍS CHAQUEÑO"

de Flavio Dalostto

1711-Josearregui esclaviza a Mocobí, Malbalá
y Ojota, en Lamatansa.

Y en ese tiempo, vino Urisar gobernador de los
españoles hasta la orilla del río Bermejo, y les
hizo la guerra a los paisanos, y dominó a
Malbalá, a Mocobí y a Ojota.

Y le dijo Urisar a su pariente, Josearregui: -Ea,
pariente. He aquí que he dominado a los
bermejeños y los tengo bajo mi mano, por
exclusivo capricho y contentamiento. Llévalos
pues, al distrito de Buenosaires, y ponlos a
trabajar duro para nosotros, sin más
compensación que guiso amargo, de modo que
nos beneficien gratuitamente, en este negocio
que estamos negociando, de manera vil.

Y le contestó Josearregui: -Así haremos,
pariente. Arrearé a esta gente como se arrea la
vaca, por montón, y los estableceré en la Tierra
de Lamatansa, dependiente de Buenosaires.
Extraeremos su jugo vital como quien exprime
una naranja madura, y luego que nos beneficien
beneficiosamente, morirán sin pulpa y sin su
cáscara.

Y Urisar: -¿Y quién te ayudará en tu exquisita
maldad?
Y Josearregui: Los curas de Qat me ayudarán. Al
paisano yo le arrancaré la cáscara y Qat le
secará la pulpa del adentro. Y de esta manera,
sin cuero y sin alma, no serán más.

Y Urisar: -Muy bien pariente. Haz esto y
regocijémonos de nuestra maldad y hagamos
negocio económico.

Y Josearregui secuestro a los 500 paisanos de
Malbalá, de Mocobí y de Ojota, que había
dominado Urisar, y los trasladó por lejano camino
hacia su Sur, y los asentó en el distrito de
Lamatansa, donde hoy se levanta el pueblito de
Tapiales.

Y los paisanos moraron allí, en condición de
esclavos para todo capricho, trabajo y
contentamiento de sus patrones...

... ... ...

http://hijodeqom.blogspot.com/

lunes, 8 de noviembre de 2010

NOTA EN EL DIARIO "EL LITORAL" DE SANTA FE, SOBRE TOMO 1 DE HISTORIA SAGRADA DEL PUEBLO QOM...

El legado de un maestro
missing image file
TEXTOS. OSCAR PAÚL.

LA SANGRE TIRA.

“Cuando tenía 14 años, en la secundaria de la Escuela Almirante Brown, debimos adquirir un libro de lectura, el clásico “Tabaré”, poema nacional uruguayo de José Zorrilla de San Martín. Luego de leerlo, inmediatamente tomé partido, y entre el indio y el español, me quedé con el primero. A esta revelación se agrega otra: mi bisabuela había sido una india de Coronda, casada con mi bisabuelo venido de Vicensa (Italia). Por lo tanto, ese libro y mi antepasado me llevaron a interesarme por el mundo indio”.
UNA CONCIENCIA PROPIA. “En el año 93 llegaron las primeras familias tobas a Santa Fe, desde el barrio Corishí, de Castelli, Chaco. Luego de un tiempo más que precario en los vagones de Santa Fe Cambios, se asentaron en terrenos fiscales del barrio Las Lomas, gracias a la solidaridad del “Foro en defensa de nuestros hermanos chaqueños”. A fines de ese año, me recibí de maestro y fui a dar clases en esa nueva y dura realidad, producto de la migración interprovincial. Como toda persona que se acerca a trabajar de un modo sincero con pueblos aborígenes, mi deseo -y de esto hace más de 15 años- era aportar una herramienta que contribuyera a transformar la realidad. Luego de mucho trabajo -50% educativo y 50% social-, me di cuenta de que no se transforma la realidad social injusta si primero no hay cambios en la conciencia de las personas que aceptan esas injusticias como “normales”. Se puede entregar un millón de hectáreas a una comunidad aborigen, pero si esa comunidad no es dueña de su propia conciencia, no servirá de nada: las tierras se alquilarán a un tercero, se las sembrará de soja transgénica o se perderán en manos de algún astuto sin escrúpulos. Sólo el desarrollo de la conciencia del pueblo, como dice Evo Morales, puede transformar una realidad en algo mejor y permanente.”.

LA MOTIVACIÓN.

“Hace unos 12 años, luego de 3 de estar trabajando en la comunidad toba de Las Lomas, me viene a la mente la idea de escribir una “Historia Nacional Qom”. Algo así como una crónica que relatara los acontecimientos más importantes de los pueblos qompí o “guaycurúes” (mocovíes, tobas, abipones, pilagás, kadiweus, payaguás, etc), del Gran Chaco, sin tomar en cuenta las fronteras nacionales heredadas de la colonia y adoptadas por las repúblicas. Hasta ese momento había trabajos parciales sobre la historia indígena escrita: provinciales, locales, por etnia, etc. Yo me propuse escribir la Historia Nacional del Gran Chaco, tomando como eje integrador a los indios Qom. Hubo un par de trabajos que se acercaban a lo que yo pretendía, “Nuestros paisanos los indios”, de Sarasola, y “Guaycurú, tierra rebelde”, de Ubertali, muy valiosos por cierto. Ese fue el origen de “Historia Sagrada del Pueblo Qom en el País Chaqueño”.
LA INVESTIGACIÓN. “Al principio, imaginé que se trataría de un trabajo de 15 páginas y unos 3 mapas. Pronto me di cuenta de que por cada acontecimiento que investigaba encontraba otros tres, y el desafío se multiplicaba geométricamente. Así, durante una década, llegué a más de 400 páginas A4 y un centenar de mapas sobre los acontecimientos de los últimos 500 años en el Gran Chaco. A los 8 años de empezar a desarrollar “Historia Sagrada”, me pasó algo extraño, una especie de obsesión que me obligaba a escribir en todo momento libre, pero no me hacía feliz. El libro me robaba horas de sueño y me exigía demasiado. Llegué a pensar que no era yo el que lo escribía, sino él a mí. Sentí que el libro tenía “nogüét”, que estaba vivo y respiraba. Nuestras voluntades estaban unidas, pero los ritmos eran diferentes. El libro estaba apurado y yo quería vivir tranquilo. Luego de más de 10 años termino esa etapa fáctica, sobre el último medio milenio en el Gran Chaco; pero el libro exigió aún más de mí. Ya compenetrado personalmente con la Fe de nuestros abuelos indígenas qompí, comprendí que la obra debía tener una introducción especial, una plataforma teológica y cosmogónica, donde se evidenciara la religión chaqueña de los nogüetpí (los dueños y las dueñas de la naturaleza) y se plasmara el cristianismo no colonizado y surgido en esta misma tierra hace más de 2.000 años. Esta última etapa, que llevó 2 años, es la que constituye el primer tomo de “Historia Sagrada”. Lo último es lo primero”.

PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA.

“Pienso que este libro aportará a la formación de una conciencia indígena y no indígena para el siglo actual, porque coloca a nuestra región granchaqueña (y los santafesinos somos mitad chaqueños), como eje de una historia regional con vocación planetaria, que se inicia hace miles de años. Dejamos de ser los mendigos de la historia para ser sus protagonistas fundamentales. Abandonamos la periferia de los acontecimientos para centrar la historia en nuestros ríos, en nuestras selvas y en nuestra mismidad”.
Flavio Dalostto

Docente y amante de los pueblos originarios, acaba de editar la obra en 5 tomos “Historia Sagrada del Pueblo Qom en el País Chaqueño”. El primero se presentó en la Asociación del Personal de la Universidad Nacional del Litoral (APUL), a propósito del bicentenario de la Revolución de Mayo.

Flavio Dalostto nació el 25 de enero de 1966, en la ciudad de Santa Fe. Es hijo de Nelir José Dalostto y Martha Martinuk, ambos ferroviarios y poetas.

EDUCADOR
Profesor de enseñanza primaria, trabajó en la escuela mocoví de Recreo Com Caiá, en el Centro de Alfabetización de Adultos Nº 271, con la comunidad toba del barrio Las Lomas, y con poblaciones pluriculturales de los barrios Acería, Scarafía y San Agustín, donde ejerce actualmente.
ESCRITOR
El Tomo 1 de “Historia sagrada del pueblo Qom en el país chaqueño” puede adquirirse en la librería “Palabras Andantes”, San Jerónimo 2342, Santa Fe. (tribucriolla@yahoo.com.ar y opinargentina@gmail.com)

BIENVENIDOS A ESTE ESPACIO DE COMUNICACIÓN, PARA TODOS LOS HIJOS E HIJAS DE QOM, POR SANGRE O ELECCIÓN